
Alvaro Leon Cardona Saldarriaga
Sin partido
Circunscripción
Sin circunscripción en ...
Sin corporación
Acerca de
Trayectoria
Investigaciones
Reemplazo
Perfil
Nombre: Alvaro Cardona.
Cédula de ciudadanía: 8.396.234 de Bello
Pasaporte: AE 221424
Nombre de los padres: Jorge y Gabriela (fallecidos).
Estado civil: Casado.
Tel: 2627050; 300-6159891.
E-mail: [email protected],
Estudios realizados:
Postgrado:
Universidad Complutense de Madrid.
Titulo: Doctor en Ciencias Socio-sanitarias y Humanidades Médicas.
Año del Grado: 2002
Titulo de la Tesis de Grado: La Salud Pública en España durante el Trienio Liberal (Debates ideológicos e iniciativas políticas). Calificación: Sobresaliente Cum Laude.
Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública
Titulo: Magíster en Salud Pública
Año del grado: 1.987
Universitario:
Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina.
Titulo: Médico Cirujano
Año del grado: 1.979
Secundaria:
Liceo Antioqueño (Medellín)
Primaria:
Escuela Porfirio Barba Jacob (Medellín)
Estudios complementarios:
• Fundación Latinoamericana para la Promoción de la Ciencia (FUNLACI). Curso-taller Escritura científica en Inglés. Bogotá, 2009. Intensidad 24 horas.
• University of Carleton-World Bank. International Program for Development Evaluation Training. (IPDET). Ottawa, 12 de Junio de 2006 al 07 de Julio de 2006.
• Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. Curso de Gerencia Social. 4-28 de Julio de 2005.
• Universidad de Antioquia-Universidad EAFIT-Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomado en Relaciones Internacionales. Intensidad 160 horas. Medellín, 2004.
• Residencia de Estudiantes. Casa de Velazquez Seminario Hispano-Francés Las humanidades en el siglo XXI. Intensidad 14 horas. Madrid (España), 11 y 12 de julio de 2001.
• Escuela Andaluza de Salud Pública. (Granada, España). X Seminario Internacional de Sistemas de Salud: soluciones alternativas en Europa y América Latina. Curso de 30 horas.1997.
• Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Introducción a las bases conceptuales de la metodología de investigación cualitativa en salud. Curso de 96 horas. 1996.
• Universidad de Antioquia. Facultad de Economía. Evaluación Socioeconómica de Proyectos. Curso de 60 horas. 1995.
• Birmingham University-Universidad del Valle. Internacional workshop about foundations for a better management in health care. Curso de 90 horas. 1990.
Libros publicados:
1. Salud Pública, Estado y Sociedad. Itinerario de una reflexión crítica. Medellín: Litocromía. 2013.
2. Álvaro Cardona et al. Cadáveres, cementerios y Salud Pública en el Virreinato de Nueva Granada. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia. 2008.
3. Álvaro Cardona et al. Guía de fuentes primarias consultadas en los archivos históricos de Medellín y Antioquia y en la colección de periódicos de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia para el proyecto “Conformación del pensamiento y de las políticas de Salud Pública en Colombia. Fase I: 1780-1830”. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia. 2008.
4. Álvaro Cardona. La Salud Pública en España durante el Trienio Liberal (1820-1823). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. 2005.
5. Álvaro Cardona et al. Impacto de la reforma de la seguridad social sobre la Organización institucional y la prestación de los servicios de salud en Colombia, 1995-1998. Medellín: Editorial Yepes. 1999.
6. Álvaro Cardona. Historia, Ciencia y Salud-Enfermedad. Medellín: Zeus Editores. 1995
7. Álvaro Cardona. Discusiones sobre descentralización. Medellín: Editorial Yepes. 1988.
8. Álvaro Cardona. Problemática médica antioqueña y su marco sociopolítico en la primera mitad del siglo XX. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 1984.
Publicaciones en revistas científicas y otras publicaciones:
1. Análisis de la actualización del Plan Obligatorio de Salud del Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano, 2009-2012 . (Aprobado para publicación en Revista Salud Pública)
2. Álvaro Cardona et al. La comunidad científica de la Facultad Nacional de Salud Pública: Problemas de investigación, procesos y retos. Capitulo de libro en Prensa: Viva la Ciencia. Universidad de Antioquia)
3. Nieto E, Cardona A, Mejía LM. Probabilidades de empleo-desempleo en Medellín: evidencia empírica para pensar un seguro de desempleo en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. (Sometido a consideración para publicación)
4. Álvaro Cardona, et. al. Caracterización socio-laboral y de aseguramiento en salud de dos grupos de trabajadores cesantes de Medellín 2004-2007. Revista de Salud Pública 2012. 14 sup (1):1-17.
5. Álvaro Cardona, et al. Factores relacionados con el no-aseguramiento en salud de los trabajadores cesantes en la ciudad de Medellín, Colombia 2007. En: Hernández, Amparo y Rico de Sotelo, Carmen (Editoras). Protección social en salud en América Latina y el Caribe: investigación y políticas. 1ª ed. Bogotá: OPS, DRC y Universidad Javeriana; 2011. p. 289-317.
6. Álvaro Cardona et. al. Los precursores de la independencia y sus conceptos de salud pública. En: Domínguez Gómez Eduardo Director Académico. Todos somos historia. Tomo 2. Medellín, Canal Universitario de Antioquia. Universidad de Antioquia; 2010. p. 285-302.
7. Álvaro Cardona, et al. Pensamiento en Salud Pública de los Precursores “sabios“ de la Independencia Colombiana. Revista Salud Pública. Vol. 12 (3): 474-485. 2010.
8. Álvaro Cardona, et al. Características socio-laborales del no-aseguramiento en el Régimen Contributivo en salud de los trabajadores cesantes en la ciudad de Medellín 2007. Revista de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Medellín. Volumen 4 Nro. 1. Enero-junio 2010.
9. Álvaro Cardona, et al. Un enfoque de gobernanza aplicado al análisis de una investigación sobre trabajadores cesantes en Medellín, Colombia. Revista Salud Pública. 12(1): 123-137. 2010.
10. Álvaro Cardona. Descentralización y gestión territorial en el sistema de protección social en Colombia. En: Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS. Gerencia Social. Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas sociales. p. 338-369. 2008.
11. Álvaro Cardona, Raquel Sierra. Salud Pública y prohibición de enterramientos en las iglesias en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Revista Gerencia y Políticas de Salud. No. 14. 2008. p. 54-72.
12. Álvaro Cardona. Los objetivos del Milenio en Salud: Avance o Retroceso? Ponencia presentada al IV Congreso Internacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Medellín, 10-12 de Noviembre de 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 24. (Número especial):132-139. 2006.
13. Álvaro Cardona et al. Una propuesta de innovación en políticas de aseguramiento en salud, basada en hallazgos de investigación: el caso de los trabajadores cesantes en Medellín (Colombia). Cadernos de Saude Publica, 22 Sup.:87-96. Río de Janeiro, Brasil. 2006.
14. Álvaro Cardona, Álvaro Franco. La Salud Pública como disciplina científica: Fundamento para los programas de formación académica. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 23 (2): 107-114. 2005.
15. Álvaro Cardona. Los debates sobre Salud Pública en España durante el Trienio Liberal (1820-1823). Asclepio Vol. XVII (2): 173-202. 2005.
16. Álvaro Cardona. Temas críticos en la reforma de la ley de seguridad social de Colombia en el capítulo de salud. 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 23 (1):117-133. 2005.
17. Álvaro Cardona et al. Caracterización de los trabajadores cesantes en Colombia en el período 1992-2002, como fundamento para el diseño de una estrategia organizativa y financiera para la sostenibilidad de su aseguramiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 22 (2):21-34. 2004.
18. Álvaro Cardona. Importancia de los estudios históricos en Salud Pública. Revista Latidos. Vol. 9. (1): 58-60. 2003.
19. Álvaro Cardona. Las ideas sobre Salud Pública de los dirigentes liberales españoles en las Cortes de Cádiz (1810-1814). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 21 (2): 63-71. 2003.
20. Álvaro Cardona. Somaticismo y socio-psicologismo en el desarrollo histórico de la psiquiatría desde el siglo XVII. Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Época V. Vol. 13 y 14. p. 69-78. Medellín, 2001-2002.
21. Álvaro Cardona. La racionalidad centralizadora de la beneficencia y la asistencia de los locos en la España del Trienio Liberal. Frenia. Revista de historia de la Psiquiatría. Vol. I (2):87-102. Madrid (España), 2001.
22. Álvaro Cardona. Ética y justicia social en el pensamiento de John Rawls y Amartya Sen. Revista Nuevos Tiempos, Vol. 9 No. 2.: 111-118. 2001.
23. Álvaro Cardona, Rafael Huertas. Neoliberalismo, condiciones de vida y salud. Papeles de la FIM. Nº 15. 2ª Época. Madrid (España), 2000.
24. Álvaro Cardona. Marco teórico para la Gestión Descentralizada de las Políticas de Salud. A propósito de la propuesta de reestructuración del Instituto Metropolitano de Salud de Medellín-Metrosalud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Volumen 16 (1):9-26. Medellín, 1999.
25. Álvaro Cardona. 150 años de la primera Ley de Salud Pública en el mundo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 16 (2): 68-81. Medellín, 1999.
26. Álvaro Cardona et al. Impacto de la reforma colombiana de la seguridad social sobre la dinámica y características del aseguramiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 16 (2):9-29. Medellín, 1999.
27. Álvaro Cardona. El proceso de desarrollo de la reforma de la seguridad social en salud de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. 1994-1998. Cartilla de Seguridad Social. (6):11-21. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, 1999.
28. Álvaro Cardona. Participación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en el mercado del aseguramiento de salud. Colombia, 1995-1998. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 17 (1):52-62. Medellín, 1999.
29. Álvaro Cardona. El Estado en la historia de la Salud Pública. En: Primer congreso internacional de Salud Pública. Facultad Nacional de Salud Pública-Universidad de Antioquia. Medellín. 1999.
30. Álvaro Cardona. La salud en la agenda política. Cartilla de seguridad social No. 3. Diciembre de 1997. p. 73-77.
31. Álvaro Cardona. Participación ciudadana y salud. En: Fundamentos de Salud Pública. Editorial CIB. Medellín, 1997. p. 111-124.
32. Álvaro Cardona. Relaciones entre salud pública, seguridad social y funcionalidad del Estado. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Volumen 13 (2):33-46. Medellín, 1996.
33. Álvaro Cardona. Por qué es importante pensar en sistemas de información para las Empresas solidarias de Salud? En: Memorias primer encuentro Nacional de Empresas Solidarias de Salud. Ministerio de Salud-Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Editorial Fudesco. Medellín, 1996. p. 2-11.
34. Álvaro Cardona. La reforma de la seguridad social en salud: problemas de coyuntura o de diseño?. Cartilla de Seguridad Social. No. 1. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, 1996. p. 21-42.
35. Álvaro Cardona. Seguridad social en salud: retos y dificultades. Revista Promotora Médica Las Américas. Vol. 4(2):7-9. 1996.
36. Álvaro Cardona. Los postulados de la Salud Pública y la reforma de la seguridad social en Colombia. Boletín Epidemiológico. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Año XX. (1):7-13. 1995. ISSN: 0120-4297
37. Álvaro Cardona. La reforma a la seguridad social y la formación de recursos humanos en salud. Revista Nuevos Tiempos. Volumen 2 (2):51-64. 1995. (ISSN: 0122-137X).
38. Álvaro Cardona. Perspectivas de la formación del profesional en salud. En: Memorias del seminario Marco conceptual para la formación del profesional de la salud. Universidad Nacional de Colombia-Ministerio de Salud. p. 101-104.
39. Álvaro Cardona. El nuevo escenario de la seguridad social en Colombia. En: Camilo González Poso et al. Universalidad de la salud. Otro reto de fin de siglo. P. 57-83. Corporación Salud y Desarrollo. Editorial presencia Ltda. Santafé de Bogotá. 1994.
40. Álvaro Cardona. Comentarios al contenido en salud del proyecto de ley 155. En: Cuadernos de salud y desarrollo. No. p. 31-38. Septiembre de 1993.
41. Álvaro Cardona. Organización de un seguro nacional de salud con fundamento en la competencia en la prestación de servicios. (Propuesta para la comisión constitucional de seguridad social, enero de 1992). En: CARDONA, Álvaro. (Editor). Sociedad y Salud. Zeus Editores. Santafé de Bogotá. 1992. p. 177-197.
42. Álvaro Cardona. Conserva vigencia la planeación en salud? En: CARDONA, Álvaro. (Editor). Sociedad y Salud. Zeus Editores. Santafé de Bogotá. 1992. p. 169-176.
43. Álvaro Cardona. Intervención sobre seguridad social. En: Memorias del tercer congreso colombiano de seguridad social. Corporación Olof Palme. Cali, noviembre de 1991. p. 53-61.
44. Álvaro Cardona. Estado y salud. En: Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Medellín, 1987. Taller latinoamericano de Medicina Social. p. 129-134.
45. Álvaro Cardona. Artículos de prensa en el periódico “El Mundo“ entre 1.983 y 1987, sobre aspectos diversos de Salud Pública.
46. Álvaro Cardona. Atavismo o progreso? Ensayo. Revista Viento Nuevo. Medellín, 1985. p. 16-20.
47. Álvaro Cardona. Reflexiones sobre el Estado. Editorial Figea. Medellín, 1982.
48. Álvaro Cardona. Reflexiones acerca del Estado. Ciento diez años de la Comuna de París. Teoría y política. Año II, No. 6. 1981. p. 34-40.
Otros trabajos científicos y académicos:
• Director del proyecto de investigación “Análisis de los contenidos y actualizaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), 2009-2011, en perspectiva de la garantía del derecho a la salud de los colombianos”. Aprobado por el CODI. 2011.
• Director de la investigación “Conformación del pensamiento y de las políticas de Salud Pública en Colombia. Fase I: 1780-1830 y Fase IA: 1810-1830.
• Director de la investigación “Características socio-laborales y de aseguramiento en salud de los trabajadores que perdieron su empleo entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2007 en la ciudad de Medellín.
• Director de la investigación “Estrategia de conformación de un fondo de subsidio y de crédito reembolsable para ampliar el aseguramiento en salud y ayudar a proteger el patrimonio de los trabajadores cesantes en Colombia. 2004. Internacional Development Research Centre of Canadá (IDRC)/Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia.
• Director de la investigación “Caracterización de los trabajadores cesantes en Colombia en el período 1993-2003, como fundamento para el diseño de una alternativa organizativa y financiera que garantice la sostenibilidad de su aseguramiento en salud”. OPS/Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia.
• Director de la investigación “Impacto de la reforma de la seguridad social sobre la Organización institucional y la prestación de los servicios de salud en Colombia, 1995-1998”.
• Asesoría a la Asociación Colombiana de Fisioterapeutas en la elaboración del estudio “Desenvolvimiento y proyección futura de la fisioterapia en el país dentro del marco de la descentralización administrativa y el desarrollo municipal“. 1992
• “Organización de un Seguro Nacional de Salud con fundamento en la competencia en la prestación de servicios“, propuesta presentada a la Comisión Constitucional de Seguridad Social. Enero de 1992.
Asistencia a congresos y cursos:
• II congreso latinoamericano de medicina social. Managua, 1.982
• Primeras jornadas nacionales de historia de la medicina. Bogotá, 1.983
• Primer taller sobre la enseñanza de la historia de la medicina. Bogotá, 1.983
• VIII congreso nacional de salud pública. Medellín, 1984.
• Talleres anuales de medicina social organizados por el Grupo Salud Colombia. Medellín, 1982, 1984, 1985.
• Primera Jornada de Medicina Social. Cali, 1986 (Participación como conferencista)
• Congreso Mundial de Medicina Social. Medellín, Agosto de 1987 (Participación con la ponencia “Relaciones entre el Estado y los trabajadores de la salud“)
• Reunión sobre “Estado, Economía y Salud“. Organización Panamericana de la Salud. Campinas (Brasil), 2 a 6 de Julio de 1990 (Participación como ponente).
• Seminario de Actualización en Informática Médica. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, 9 11 de Agosto de 1990.
• Segundo Taller Internacional sobre fundamentos para una mejor gerencia en la obtención de la salud. Universidad del Valle/Universidad de Birmingham. Cali, 12 23 de Noviembre de 1990.
• Seminario de actualización sobre Salud Familiar. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-Instituto de Seguros Sociales. Santafé de Bogotá, 14-16 de Enero de 1991.
• Seminario de actualización sobre SIDA. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-Instituto de Seguros Sociales. Santafé de Bogotá, 17-18 de Enero de 1991.
• Seminario Taller “Reforma del Estado, Descentralización y Salud en América Latina“. Bogotá 21 23 de Febrero de 1991 (Participación con la ponencia “Mito y realidad de la descentralización y la privatización de los servicios de salud en América Latina“).
• VI Congreso Latinoamericano de Medicina Social. Caracas 19 23 de Marzo de 1991. Participación como panelista.
• VI Congreso Nacional de Trabajo Social. Cali 17 20 de Julio de 1991. Participación como ponente.
• Tercer Congreso Colombiano de Seguridad Social. Corporación Olof Palme. Cali, 14-16 de Noviembre de 1991.
• Seminario sobre Salud Ocupacional para Médicos. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-Instituto de Seguros Sociales-Escuela Colombiana de Medicina. Santafé de Bogotá, 2-12 de Marzo de 1992.
• Simposio Nacional sobre Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud. Cartagena, 14 al 17 de Mayo de 1992.
• IV Congreso Nacional de Humanización en Salud. Centro Camiliano. Santafé de Bogotá, 27-29 de Junio de 1992. Participación como conferencista con el tema “Contexto para el ejercicio de las profesiones de salud en Colombia“
• VI Congreso de Antropología en Colombia. Santafé de Bogotá, 22-25 de Julio de 1992. Participación como conferencista con el tema “La categoría Modelo de Desarrollo como alternativa metodológica para el estudio de las condiciones de salud“.
• Seminario Marco Conceptual para la Formación del Profesional de la Salud. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, 26-28 de Agosto de 1992. Participación como Panelista.
• Seminario-Taller Nacional Análisis de la práctica profesional en salud. Asociación de Trabajadoras Sociales de Santander. Bucaramanga, 2-3 de Octubre de 1992. Participación como conferencista con el tema “Políticas de Bienestar y Modelos de desarrollo“.
• Seminario Políticas Sociales, Desarrollo Regional y Modernización del Estado. Corpes de Occidente-Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Armenia, 27-30 de Octubre de 1992.
• Seminario Historia de la Medicina en Colombia. Universidad Nacional-Ministerio de Salud. Santafé de Bogotá, 2-5 Diciembre de 1992. Participación como conferencista con el tema “Importancia de los Paradigmas en la Historia de la Salud-Enfermedad“
• Seminario-taller sobre política sanitaria: la articulación público-privada en los sistemas de salud. Ciudad de México, 16-19 de Marzo de 1993. Participación como conferencista con el tema “La categoría modelo de desarrollo como posibilidad analítica para la interacción entre lo público y lo privado“
• Seminario-taller “Perspectivas sociales de la educación y la salud“. Universidad Nacional de Colombia. Facultades de Enfermería, Medicina y Odontología. Santafé de Bogotá, 20-22 de Abril de 1992. Participación como conferencista con el tema “Panorama general de las ciencias sociales y la salud en América Latina“.
• V Congreso Colombiano de Seguridad Social. Bucaramanga. 29- 30 de Abril de 1993. Participación como conferencista.
• Congreso Nacional de Salud. Bogotá. 27-29 de Julio de 1994. Participación como conferencista con la ponencia “Los postulados de la Salud Pública y la Reforma de la Seguridad Social en Colombia“.
• Seminario Internacional “Políticas Públicas: Salud, Equidad y Democracia”. Universidad de Antioquia-Organización Panamericana de la Salud. Medellín, 12 y 13 de Mayo de 1997. Participación como conferencista con el tema “La Salud en la Agenda Política”.
• X Seminario Internacional de Sistemas de Salud: Soluciones alternativas en Europa y América Latina. Granada (España), 19-23 de Mayo de 1997.
• Taller internacional “Direccionamiento estratégico en el sector salud”. Centro de Gestión Hospitalaria. Santafé de Bogotá, 19-21 de Agosto de 1988.
• Seminario-Taller “Salud para todos, resultados y retos para el Siglo XXI: balance de la reforma sectorial”. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Diciembre de 1998.
• II Congreso Internacional de Bioética. Universidad de la Sabana. Santa fe de Bogotá. 29-31 de Julio de 1999.
• Primer Congreso Internacional de Salud Pública. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Diciembre de 1999.
• XI Simposium de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Jaraiz de la Vera (Cáceres-España). 22-23 de Septiembre de 2000.
• Segundo Congreso Internacional de Salud Pública. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, Noviembre de 2001.
• I Encuentro del Sistema Nacional de Cooperación Internacional. Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI), Centro de Investigación y documentación entre Europa y América Latina (CIDAL), Agencia española de Cooperación Internacional (AECI). Cartagena de Indias, 25-29 de agosto de 2003.
• Cumbre Internacional de Microcrédito. Alcaldía de Medellín, Presidencia de la República, UNESCO, Comfama. Medellín, 17 y 18 de septiembre de 2003.
• 3r. Congreso Internacional de Salud Pública. Las funciones esenciales de la Salud Pública en la gestión de los servicios de salud y en la formación del recurso humano. Facultad Nacional de Salud Pública-Universidad de Antioquia. Medellín, 28, 29 y 30 de octubre de 2003. Intensidad 18 horas.
• Seminario Nacional Regionalización Universitaria en el país: retos y perspectivas. Universidad de Antioquia. Medellín, 21 y 22 de agosto de 2004. Intensidad: 12 horas.
• Seminario Historia y perspectivas del Sistema Único de salud de Brasil. Escuela Nacional de Salud Publica/Fiocruz. Río de Janeiro (Brasil). 13-15 de Octubre de 2004. Participación como conferencista.
• I Congresso de Economia da Saúde da America Latina e Caribe. VII Encontro Nacional de Economia da Saúde. Río de Janeiro, 30 de noviembre al 03 de diciembre de 2004. Participación como conferencista.
• I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Economía de la Salud. Asociación Brasilera de Economía de la Salud (ABRES)-Asociación de Economía de la Salud de Argentina (AES). Río de Janeiro (Brasil). 30 de Noviembre-03 de Diciembre de 2004. Participación como conferencista.
• Seminario ¿La Salud ¿Un derecho o un negocio? I Encuentro nacional de estudiantes de Maestría y Doctorado en Salud Pública. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, 14, 15 y 16 de abril de 2005. Participación como conferencista.
• Social Determinants of Health Meeting. Global Forum for Health Research. Ginebra (Suiza). 1 de Junio de 2005.
• Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. Curso de Gerencia Social. 4-28 de Julio de 2005.
• IV Congreso Internacional de Salud Pública. Globalización, Estado y Salud. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, 10, 11 y 12 de noviembre de 2005. Participación como conferencista.
• International Program for Development Evaluation Training. (IPDET). University of Carleton-World Bank. Ottawa, 12 de Junio de 2006 al 07 de Julio de 2006.
• 11º Congreso Mundial de Salud Pública. Rio de Janeiro (Brasil). 22-25 de Agosto de 2006. Participación con ponencia.
• Simposio Regional de Salud Pública. Facultad de ciencias de la salud de la Universidad Libre-Seccional Barranquilla. Barranquilla, 20 y 21 de septiembre de 2007. Participación como conferencista.
• Primera Reunión de Coordinación Regional de la Red de la Biblioteca Virtual en Salud de Historia y Patrimonio Cultural de la Salud. Santiago de Chile, 01 al 03 de Agosto de 2007.
• 5º. Congreso Internacional de Salud Pública. Salud, Ambiente y Desarrollo. Un reencuentro con los temas fundamentales de la Salud Pública. Medellín, 8, 9, 10 de noviembre de 2007.
• Seminario Relaciones Internacionales. Instituto de Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Medellín, mayo de 2008. Intensidad: 10 horas.
• Seminario La inclusión del sujeto en el debate metodológico de la Sociología y las Ciencias Sociales”. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Sociología. Medellín, 13-15 de agosto de 2008.
• Jornadas de investigación “La historia de la Salud”. Sistema de Bibliotecas Biblioteca Médica Universidad de Antioquia-Grupo de investigación Historia de la Salud. Medellín, 21 de agosto de 2008.
• 8º. Congreso de CRICS. Río de Janeiro, septiembre de 2008.
• 6º Congreso Internacional de Salud Pública. Atención primaria en salud: nuevos retos. Medellín, junio de 2009.
• Séptimo Seminario Internacional sobre Trabajo, Crisis Global y Salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 21-23 de octubre de 2009. Ponencia: Características socio-laborales y de aseguramiento en salud de los trabajadores que perdieron su empleo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2007 en la ciudad de Medellín.
• 4ª Conferencia Latinoamericana Promoción de la Salud y Educación para la Salud. Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud-Facultad Nacional de Salud Pública (Universidad de Antioquia). Medellín, 4-7 de noviembre de 2009.
• II Seminario Internacional en Protección Social. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 6 y 7 de mayo de 2010. Participación como conferencista con el tema: “¿Es necesario cambiar el modelo de salud en Colombia?”.
• VIII Congreso ACESI. Acción por la salud de todos. ACESI. Santa Marta, 15-17 de julio de 2010. Participación como conferencista con el tema: “¿Cuál sistema de salud debemos diseñar y desarrollar y por qué?”
• III Congreso Nacional de Salud Pública e investigación. Universidad del Valle. Cali, 3-5 de noviembre de 2010. Participación como conferencista con el tema “Orígenes conceptuales de la Salud Pública y los Determinantes Sociales de la Salud”.
• V Seminario Nacional de Humanismo y Bioética. Universidad de Santander. Departamento de Humanidades y Educación. Bucaramanga, 06 de abril de 2011. Participación como conferencista con el tema: “Salud Pública, Ética Social y Juventud”.
• I Conferencia Mundial sobre o Desenvolvimento de Sistemas Universais de Seguridade Social. Brasilia, Brasil. 01-05 de diciembre de 2010. Participación como expositor en el tema: “A construcao da lógica da supremacía do interesse público como valor estruturante da relacao estatal-privado na provisao de bens e servicios sa Seguridade Social”.
• Reunión técnica sobre educación en ciencias de la salud hacia la Atención Primaria en Salud (APS). Organización Panamericana de la Salud. Cartagena. 07-09 de junio de 2011. Participación como conferencista con el tema: “Experiencias de la educación en ciencias de la salud para la APS. El caso de la Facultad Nacional de Salud Pública de la U de A”.
• VII Congreso Internacional de Salud Pública. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. Medellín, 01-04 de junio de 2011. Participación como conferencista con el tema: ………...
• World Conference on Social Determinants of Health. World Helth Organization. Rio de Janeiro, Brazil, 19-21de octubre de 2011.
• Primer Encuentro Latinoamericano de Calidad y Seguridad del Paciente-21o Foro Internacional del Centro de Gestión Hospitalaria. Cartagena, 19-22 de junio de 2012.
Experiencia laboral:
• Médico de planta supernumerario en la Clínica Cardiovascular de Medellín entre Abril de 1.979 y Abril de 1.981.
• Médico director del hospital de Santuario (Ant) SSSA . 1982.
• Médico director de la Clínica de Urgencias Santa Marta, Bello (Ant) en los años 1980 y 1981.
• Asesor administrativo de la Clínica de Urgencias Santa Marta de Bello (Ant) durante el año 1987.
• Médico General en el ISS entre Sept. 1983 y Enero 1986.
• Ejercicio particular de la profesión entre 1983 1987.
• Consultor Fundación Social Coopdesarrollo “Fundesarrollo”. Entre el 18 de Octubre de 1988 y el 18 de diciembre de 1988. Presentación del estudio “Propuesta de integración del movimiento cooperativo a la gestión descentralizada del municipio colombiano“.
• Ministerio de Salud. Programa de Desarrollo y Consolidación del Sistema Nacional de Salud. Estudio Sectorial. Área “Investigación en el Sistema Nacional de Salud“. Sept. 1988- Marzo 1989.
• Consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Elaboración del estudio “Las principales políticas de salud en Colombia durante la década de los años 80 y su contexto económico y político“. 1990.
• Instituto de Seguros Sociales. Seccional Cundinamarca y D.E. Vinculación mediante contrato ocupando cargos de Coordinador de CAB, Asistente del Director de la UPZ-13 Norte y Profesional Especializado de la División de Atención Médica de la Subgerencia de Servicios de Salud entre Junio de 1989 y el 28 de Enero de 1990.
• Instituto de Seguros Sociales. Seccional Cundinamarca y Jefe de la Oficina de Salud Comunitaria. 29 de Enero de 1990 a 15 de Marzo de 1992.
• Instituto de Seguros Sociales. Seccional Cundinamarca y D.E. Director encargado de la Unidad Programática Zonal 13-Norte entre el 8 y el 28 de Enero de 1991.
• Ministerio de Salud - Dirección General de Planeación. Consultor desde el 16 de Marzo de 1992 hasta el 31 de Marzo de 1993. En desempeño de esta tarea, preste asesoría a municipios y departamentos para la elaboración de sus planes de salud dentro del marco del proceso de descentralización.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Departamento Nacional de Planeación- Ministerio de Salud. Consultor desde 02 de octubre de 1993 hasta el 31 de marzo de 1994.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Departamento Nacional de Planeación-Ministerio de Salud. Consultor. 16 de Mayo - 15 de Noviembre de 1994.
• Zeus Asesores Ltda. Investigador y Asesor encargado de la Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud. Desde el 1 de Abril de 1993 hasta el 28 de Febrero de 1995.
• Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Jefe de la Oficina de Planeación. 1 de Marzo de 1995 - 2 de Octubre de 1995.
• Profesor Facultad Nacional de Salud Publica. Universidad de Antioquia. 19 Octubre de 1995 hasta la fecha.
• Director Ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín. Desde 06 de Mayo de 2003 hasta 05 de febrero de 2004.
• Investigador-contratista con la Corporación Universitaria de Servicios. Desde 19 de octubre de 2004 hasta 27 de abril de 2005.
• Jefe Departamento de Ciencias Específicas. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia, entre 05 de Marzo de 2004 y 04 de marzo de 2005.
• Coordinador del programa de Doctorado en Salud Pública de la Facultad Nacional de Salud Pública (Universidad de Antioquia) desde el año 2006 hasta diciembre de 2009.
• Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública desde el 06 de octubre de 2009 hasta el 05 de octubre de 2012.
Cargos públicos desempeñados:
• Miembro de la junta directiva de la Empresa Social del Estado Metrosalud. Desde abril de 2011 hasta la fecha.
• Director de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín. 06 de mayo 2003-05 de febrero de 2004.
• Miembro de la Junta directiva de la Oficina de Turismo de Medellín. 2003.
• Miembro de la Comisión Constitucional de Seguridad Social. 1991.
• Concejal de la ciudad de Medellín. 1986-1988.
• Miembro de la Junta Directiva de la Secretaria de Bienestar Social del municipio de Medellín.1987.
• Miembro de la Junta Directiva del Instituto Metropolitano de Valorización de la ciudad de Medellín (Inval). 1986.
Pertenencia a sociedades:
• Miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia de Medicina de Medellín y Presidente de la Academia de Medicina de Medellín en el período periodo noviembre 2008-Noviembre 2009.
• Miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores
• Miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina.
• Miembro del Centro de Historia de El Santuario (Antioquia).
• Miembro de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia desde el año 1995.
Experiencia docente:
• Profesor de cátedra en la Facultad Nacional de Salud Publica de la Universidad de Antioquia. Programa “Especialización en Administración De Servicios de Salud“. Coordinador del curso “Administración en Salud“, 1987.
• Profesor de cátedra en la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá. Programa “Maestría en Administración de Salud“, en el curso “Participación Comunitaria en Salud“, 1991.
• Profesor de cátedra en el Centro de Altos Estudios en Administración de Salud (CEADS). Santafé de Bogotá. Curso de Planeación Estratégica. 1992.
• Profesor de cátedra en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Santafé de Bogotá. Programa de Especialización en Administración de Salud. Curso “Sistemas de información en Salud, Bioestadística y Epidemiología“.
• Docente del Instituto FES de Liderazgo, en las temáticas de Planeación en Salud y Reforma de la Seguridad Social en Salud. Febrero de 1993 hasta el 15 de Junio de 1995. Santafé de Bogotá.
• Profesor invitado. Facultad de Salud. Universidad Industrial de Santander. Marzo de 2003.
• Profesor Titular de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, vinculado desde Octubre de 1995 hasta la fecha, con desempeño en los niveles de Pregrados, Maestrías y Doctorados. Jefe del Departamento de Ciencias Específicas en el período 05 de marzo 2004-04 de marzo 2005. Coordinador de la comisión que desarrolló la propuesta de Doctorado en Salud Pública para ser aprobada por el Ministerio de Educación. Coordinador del programa de Doctorado en Salud Pública desde el año 2006 hasta el mes de Diciembre de 2009. Coordinador del Grupo de investigación Gerencia y Políticas de Salud, clasificación A1 de Colciencias entre los años 2008 y 2009. Integrante y coordinador encargado del Grupo de Investigación Historia de la Salud. Postulado mediante concurso en el año 2008 como cabeza de terna constituida por la Facultad Nacional de Salud Pública, para conformar la Comisión Reguladora de Salud (CRES). Apoyé el proceso de diseño y puesta a consideración del Ministerio de Educación del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, así como el proceso de convocatoria de la primera cohorte. Director de Tesis Doctoral de estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (línea Historia de la Salud). Director de Tesis Doctoral de estudiante del Doctorado en Salud Publica. Nominado por el Consejo de la Facultad Nacional de Salud Pública a la distinción “Medalla Francisco José de Caldas a la Excelencia Universitaria”, categoría plata, en el año 2009.
Otras aptitudes:
- Manejo de programas en computador:
Procesador de texto: Microsoft Word
Base de datos: Acces.
Hoja electrónica: Excel.
Presentaciones: Powerpoint
Programas epidemiológicos: Epi Info.
Programas estadísticos: SPSS
- Conocimiento de idiomas:
Español: Lengua madre.
Inglés: Lectura: avanzado
Conversación: intermedio
Escritura: intermedio
Francés: Lectura: básico
Conversación: no
Escritura: no
Portugués: Lectura: intermedio.
Conversación: no
Escritura: no.
Grado de estudio
Doctorado
Profesión
Ciencias de la Salud
Cuatrienio
Sin cuatrienio
Fecha de nacimiento
May 22, 1951
Edad
73
Lugar de nacimiento
Medellín

Género
Masculino
Datos de contacto

Whatsapp
3006159891

Teléfono Oficina
4 2627050
Trayectoria pública

Partido: PDA - Polo Democrático Alternativo
Cargo: Congresista
Fecha de inicio: January 20, 2014
Fecha de finalización: Sin fecha

Partido: S/N
Cargo: C
Fecha de inicio: January 1, 1986
Fecha de finalización: December 31, 1988
Trayectoria privada
Sin trayectoria asignada
Investigaciones
Sin investigaciones
Reemplazo
Sin reemplazo